martes, 18 de mayo de 2010

China, actor ineludible en los mercados de materias primas


China, actor ineludible en los mercados de materias primas

Propulsada por un crecimiento económico de dos dígitos, China se ha convertido en el gran protagonista de los mercados de materias primas, aprovechando la recuperación anémica de las economías occidentales en 2009, según el informe anual de referencia Cyclope.

China es actualmente el primer importador mundial de todos los metales no ferrosos, así como de lana, caucho y soja, y el segundo de petróleo.

"Es más fácil enumerar los sectores en los que no pesa", apunta Philippe Chalmin, profesor de historia económica en la universidad francesa Paris-Dauphine y coordinador de este informe anual, publicado el martes.

Según él, esos sectores son el trigo, el café, el cacao y azúcar, que no tienen tanta demanda en China. El país asiático tampoco influye mucho en los precios del arroz, puesto que es autosuficiente.

"Por lo demás, el país es ineludible", asegura Chalmin, incluyendo los mercados del arte, el vino o los metales como el galio, utilizado para fabricar paneles solares.

Con un crecimiento de casi el 12% del PIB en el primer trimestre de 2010, China está en proceso de desbancar a Japón como segunda economía mundial, sólo por detrás de Estados Unidos.

En 2009, ya destronó a Alemania como primer exportador del planeta.

El gigante asiático también se ha convertido recientemente en el primer mercado automovilístico mundial. La consecuencia es que uno de los pocos productos que en la primavera (boreal) de 2010 tienen un precio superior al de antes de la burbuja de las materias primas de 2008 es el caucho, por la demanda de neumáticos. Lo mismo ocurre con el plomo, con el que se fabrican las baterías.

"La posición de China se ha hecho tan importante en el conjunto de mercados mundiales" que se puede decir que posee in fine el arma de las materias primas, según el informe Cyclope.

China "puede servirse de su poderío adquisitivo como de una auténtica arma diplomática". Así, en 2009 Pekín decidió acordar 60.000 millones de dólares de "créditos contra petróleo y gas", llevando a su órbita a países como Kazajistán y Turkmenistán, reza el informe.

El "arma" de la soja también ha salido a colación de la mano de las tensiones con Estados Unidos a propósito de la censura china a Google o los contratos militares estadounidenses con la isla "rebelde" de Taiwán, y es que China podría hacer sus compras (entre 4 y 5 millones de toneladas al mes) a América Latina.

Por otro lado, las tres grandes sociedades petroleras chinas "recorren el mundo para tomar participaciones y garantizar el suministro", destaca Francis Perrin, especialista del sector y uno de los redactores de Cyclope. "Cierran acuerdos de préstamos, financian infraestucturas, a cambio de compromisos de entrega de petróleo o de permisos de exploración", añade el experto.

La importancia de China se siente también en el funcionamiento de los mercados de materias primas. El país asiático tiene en su territorio los más importantes del planeta por volumen, que hacen sombra a los de Nueva York y Chicago. El precio de referencia de varias de esas materias primas, como el mineral de hierro, es ya el del mercado chino.

No obstante, China tendrá también que saber gestionar la coexistencia en su territorio de la "explosión especulativa de los mercados de futuros" y del sistema de precios garantizados por el Estado en los sectores agrícola y de la energía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario